top of page

Miguel Angel Sosme & Naviolinda Zacarias Presentan en "Moda, Mar y Puerto 2025" By Weekend in Fashion Mexico

  • Foto del escritor: Factory Fashion Mexico
    Factory Fashion Mexico
  • 16 mar
  • 2 Min. de lectura
El arte textil mexicano es sin duda una de las manifestaciones más complejas de la riqueza cultural del país. Ha tenido un desarrollo monumental durante más de cuatro mil años, periodo en el que los indígenas han inventado y dominado tecnologías que, en su aparente simpleza, encierran una gran complejidad. (p. www.3museos.com)

Miguel Ángel Sosme


Miguel Ángel Sosme es tintorero, tejedor, poeta, antropólogo y promotor cultural veracruzano especializado en el estudio y la creación de textiles teñidos con añil y grana cochinilla.


Miguel Angel Sosme
Miguel Angel Sosme

A lo largo de su trayectoria ha fundado y coordinado diversos proyectos especializados en la documentación, estudio, diseño y confección de textiles teñidos con tintes naturales, siendo el último de ellos "Azul de Veracruz", enfocado en el rescate y la preservación de la historia oral, el simbolismo y los saberes en torno al añil en el sur veracruzano, de donde es originario.


Moda Mar y Puerto 2025 Pasarela Miguel Angel Sosme & Naviolinda Zacarias
Moda Mar y Puerto 2025 Pasarela Miguel Angel Sosme & Naviolinda Zacarias

Asimismo, ha producido diversos materiales en los que se incluyen libros, cortometrajes, artículos periodísticos y poesía. Su obra más conocida es el libro "Tejedoras de esperanza" y el documental en lengua náhuatl "Tlakimilolli: Voces del telar”.



Naviolinda Zacarías


Diseñadora de modas egresada de la escuela de diseño y alta costura Per_Lei, ubicada en Toluca, Estado de México.


Naviolinda Zacarías
Naviolinda Zacarías

Durante su trayectoria ha colaborado con distintos proyectos dedicados al diseño y confección de prendas confeccionadas con textiles artesanales, entre ellos la casa de modas Lula Montes Alta Costura Mexicana, el proyecto artesanal "Tejedoras de la sierra de Zongolica" y Miguel Sosme, con quien ha desarrollado distintas líneas de diseño que han sido presentadas en México y Canadá.


Azul de Veracruz


No se trata solo de una producción estética para la venta, sino también de contribuir  al fortalecimiento de la identidad de Veracruz a través de sus textiles,  colores y tintes naturales”, dice en entrevista el tintorero, tejedor y promotor cultural. 


El azul añil es un color profundo y rico que se encuentra entre el azul y el violeta. También se le conoce como índigo o azulete. 

Características 

  • Se obtiene de la planta Indigofera tinctoria.

  • Es un colorante natural.

  • Es un símbolo de creatividad y riqueza cultural.

  • Es un color que denota prestigio y elegancia.

  • Simboliza la tranquilidad, el misterio, la armonía y la intuición.

Usos 

  • Se ha utilizado en pinturas icónicas.

  • Se utiliza en las comunidades artesanas de Oaxaca.

  • Se utiliza en la industria del maquillaje.

  • Se ha utilizado en la pintura de zócalos de fachadas en todo el arco mediterráneo.

  • Se ha utilizado en el México prehispánico.

  • Se ha utilizado en los rituales de los mayas.

  • Se ha utilizado en la terapia de los cochimí.

Obtención 

  • Se obtiene sumergiendo las hojas de la planta Indigofera en agua hasta liberar el pigmento soluble.

  • Luego, el líquido se oxida al contacto con el aire y se transforma en el polvo azul característico.


Coleccion "Azul de Veracruz" presentada en MMP 2025



Comments


bottom of page